Daniel Noboa
promesas vs realidad
El país que encontró, lo que propuso, lo que cumplió y lo que no.

El 23 de noviembre de 2023, Daniel Noboa Azín se convirtió en el presidente más joven de la historia del Ecuador. Asumió el cargo tras una campaña breve y atípica, marcada por la violencia política, el desgaste institucional y la incertidumbre social. Su mensaje fresco, su estilo descomplicado y su promesa de un "Nuevo Ecuador" conquistaron a un electorado joven.
A un año y medio de ese momento, Noboa inicia un nuevo periodo, esta vez completo. Pero con él llega también una pregunta inevitable: ¿cuánto cumplió de lo que prometió? ¿Y cómo ha cambiado el país desde que asumió el mando?
Metodología
Analizamos las 17 promesas de campaña del presidente Daniel Noboa (2023), clasificándolas según su grado de cumplimiento: no cumplió, en proceso, cumplió.
Este trabajo no busca emitir juicios definitivos, pero sí aportar evidencia para el debate público. Porque en democracia, el poder debe acompañarse de memoria y rendición de cuentas.
Social

Nuevo bono de gestación
El gobierno actual no implementó un nuevo bono de gestación. Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), los bono de los 1.000 Días e Infancia Futuro son equivalentes y fueron implementados en gobierno anteriores. Ambos son ayudas económicas destinadas a prevenir la desnutrición infantil en Ecuador, con un monto mensual de USD 50 y pagos adicionales por controles médicos y otros requisitos.
El primero está dirigido a mujeres embarazadas y madres con hijos menores de dos años, mientras que el segundo pone énfasis en el desarrollo integral infantil, especialmente en Manabí, y requiere la vinculación obligatoria a servicios de salud, nutrición y educación temprana.
Jubilación mínima SBU
Las pensiones mínimas para jubilados en 2025 variaron entre USD 235 y USD 470, dependiendo de la cantidad de aportaciones.
Si bien los jubilados que tengan 40 años o más de aportaciones tienen derecho a una pensión mínima de un Salario Básico Unificado (SBU), no es la realidad para aquellos que tienen menos contribuciones.
Una persona que haya aportado hasta 10 años puede obtener un mínimo de pensión de USD 235 para 2025, que equivale al 50% del SBU. Con más años de aportación aumenta el valor, pero para tener como mínimo un SBU hay que haber aportado 40 años o más.
Plan "Mi linda casa"
El 9 de abril de 2024 fue lanzado el plan habitacional "Mi Casa Linda”. Según información proporcionada por el MIDUVI a Lupa Media, hasta la fecha se han entregado 799 viviendas construidas en terrenos propios de los beneficiarios y 925 viviendas bajo la modalidad TUPE (Terreno Urbanizado por el Estado). El costo total invertido en estas unidades habitacionales asciende a USD 35’034.499,47.
750 escuelas de fútbol
El 3 de noviembre de 2023, Daniel Noboa se reunió con autoridades de la LigaPro Ecuador y LaLiga de España con el objetivo de establecer vínculos para el desarrollo del fútbol nacional. Según LaLiga, el encuentro sirvió para firmar un memorando de entendimiento como base para un posible acuerdo futuro.
En 2025, el Ministerio del Deporte anunció que los programas Vamos a la Cancha y Actívate operarán en 750 puntos a escala nacional, con una inversión de USD 2’389.028,40 y un alcance estimado de 70.000 beneficiarios. Sin embargo, estos programas no están enfocados exclusivamente en fútbol, sino que abarcan otras disciplinas como baloncesto, voleibol, boxeo, rugby y atletismo.
Economía

Presupuesto de salud al 10%
Cuando Noboa llegó al poder en 2023, el presupuesto destinado a salud ya representaba el 11,5% del Presupuesto General del Estado (PGE). En ese año, el sector salud contó con USD 3.639.164.221,76, mientras que el PGE total ascendía a USD 31.502.865.593,76.
Aunque el PGE ha aumentado en los años posteriores, la asignación al sector salud ha disminuido en términos proporcionales y absolutos. En 2024, el presupuesto para salud fue de USD 3.037.831.778,39, equivalente al 9,1% del total del PGE. Para 2025, la participación es aún menor: USD 2.884.072.024,01, lo que representa el 8% del presupuesto nacional.
Inversión en transmisión eléctrica
El 27 de enero de 2025, la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) informó sobre el avance de cuatro proyectos clave: los sistemas de transmisión Cajas, Las Orquídeas, La Avanzada y Tanicuchí, así como la construcción de la subestación Posorja.
La inversión total asciende a USD 149,6 millones. De ese monto, USD 104,3 millones provienen de financiamiento externo —a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y créditos gestionados por el Ministerio de Economía y Finanzas—, mientras que CELEC EP aporta USD 45,3 millones con recursos propios generados por el cobro del servicio de transmisión.
Se prevé que estos proyectos entren en operación de forma progresiva desde el tercer trimestre de 2025 hasta finales de 2026. En enero, las obras presentaban un avance de entre el 50,9 % y el 79,1 %.
Además, el 29 de enero de 2025, CELEC EP anunció la adquisición de cinco transformadores con una capacidad total de 923 MVA, con una inversión de USD 14,7 millones. Estas unidades fortalecerán el Sistema Nacional de Transmisión en las provincias de Guayas, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Los Ríos y Santa Elena, y entrarán en operación desde agosto de 2025, tras el montaje y pruebas correspondientes.
En abril de 2025, se aprobó una inversión adicional de USD 19,47 millones para duplicar la capacidad de suministro eléctrico en General Villamil Playas. El proyecto incluye la ampliación de la subestación Posorja 138/69 kV, la incorporación de dos transformadores de 66,7 MVA, la construcción de un nuevo patio de 138 kV y la modernización del patio de 69 kV. La obra, que consta de cuatro fases, se encontraba en su segunda etapa en abril y se prevé que finalice en enero de 2026.
Adicionalmente, hay registro de la ampliación de patios y entrada en operación de nuevos transformadores en Machala, Durán y Azuay, aunque aún no se ha detallado la inversión específica destinada a estas intervenciones.
Compra de bonos al IESS
En noviembre de 2024, el Ministerio de Economía informó que, hasta esa fecha, había transferido un total de USD 2.628 millones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Este monto corresponde a las contribuciones estatales por concepto de jubilaciones, prestaciones de salud, devolución del IVA, trabajo no remunerado del hogar, entre otros rubros. De ese total, USD 510 millones fueron destinados al pago de deudas acumuladas. Sin embargo, para enero de 2025, el saldo total de la deuda del Estado con el IESS, incluidos los intereses, ascendía a USD 24.233 millones.
Aunque se registraron pagos en efectivo, no se reportó una recompra de bonos estatales por parte del IESS. Por el contrario, la institución continuó adquiriendo más bonos. Según datos del Observatorio de la Política Fiscal, hasta septiembre de 2024, el IESS había comprado bonos por un total de USD 2.235 millones.
En cuanto al número de afiliados con empleo, se evidenció una leve disminución del 0,14 %, equivalente a 4.632 aportantes menos registrados en el IESS.
Beneficios tributarios y contratación joven
891 empresas se acogieron al beneficio tributario por contratación joven durante el ejercicio fiscal 2024, según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI). Esta medida se enmarca en lo dispuesto por la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, vigente desde el 20 de diciembre de 2023.
Del total de empresas beneficiarias, 311 aplicaron el descuento del 75% en la base imponible del Impuesto a la Renta por haber contratado a jóvenes graduados de universidades públicas, conforme lo establece la normativa.
Según datos del Sistema Único del Trabajo del Ministerio de Trabajo, entre el 20 de diciembre de 2023 y el 6 de mayo de 2025, se registraron 323.924 contratos vigentes para personas de 18 a 29 años, distribuidos en 47.992 empresas a nivel nacional.
Eliminar el ISD
Con la aprobación de la Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, vigente desde abril de 2024, la tarifa general del ISD subió del 3,5% al 5% tanto para personas naturales como jurídicas. Solo sectores específicos, como el farmacéutico y el industrial, recibieron exoneraciones puntuales.
Entre julio de 2024 y marzo de 2025, Noboa emitió varios decretos que redujeron temporalmente la tarifa del ISD a 0% para las importaciones de combustibles, productos farmacéuticos y materias primas. No obstante, estos beneficios tuvieron una duración limitada. Desde mayo de 2025, las empresas volvieron a pagar un 2,5% de ISD por la importación de materias primas.
Refinamiento de petróleo local
Petroecuador confirmó que no ha existido un aumento en la capacidad de refinación de petróleo a nivel nacional desde diciembre de 2023.
Por el contrario, las cifras evidencian una reducción en el volumen procesado desde que Daniel Noboa asumió el poder a finales de 2023.
Si bien se anunció la construcción de una nueva refinería en Santa Elena, hasta la fecha no se registran avances significativos en su ejecución.
Presupuesto Ministerio del Deporte
En 2024, el presupuesto fue de USD 75,4 millones, apenas un leve aumento respecto a 2023, y para 2025 se aprobó una reducción a USD 69,9 millones, lo que representa menos del 30% de lo ofrecido. Hasta mayo de 2025, el ministerio de Deporte registra un 51,04% de ejecución.
IVA para materiales de construcción
El presidente Daniel Noboa remitió a la Asamblea Nacional la Ley para Enfrentar el Conflicto Interno, en la que propuso la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 5%. Tras su aprobación, la medida entró en vigencia en abril de 2024. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas elaboró una lista de materiales beneficiados por esta reducción, los cuales representan aproximadamente el 70% del costo de construcción de viviendas populares.
Seguridad

Eliminar la tabla de drogas
El 24 de noviembre de 2023, en su segundo día de mandato, el presidente Daniel Noboa eliminó la conocida “tabla de drogas” mediante el Decreto Ejecutivo 28. Con esta disposición, ordenó al Ministerio del Interior derogar la Resolución Nro. CONSEP-CD-2013, emitida durante el gobierno de Rafael Correa, que establecía las cantidades máximas de estupefacientes que una persona podía portar sin enfrentar sanciones penales.
Además, encargó a los ministerios del Interior y de Salud la implementación de programas de información, prevención y control del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, así como el desarrollo de servicios de tratamiento y rehabilitación para los consumidores.
Sistema de jurados
Para restablecer un sistema de jurados en casos de corrupción y crimen organizado, se requiere una reforma constitucional aprobada mediante consulta popular. No obstante, en el proceso realizado en abril de 2024, el presidente Daniel Noboa no incluyó ninguna pregunta relacionada con este tema. Tampoco se ha promovido una reforma legislativa en la Asamblea Nacional. Lupa Media consultó al Consejo de la Judicatura para verificar si existía alguna propuesta por la vía administrativa, pero no se encontró ningún registro al respecto.
Plan Fénix: segmentación de reos y cárceles barcaza
Hasta la fecha, la separación total entre cárceles de hombres y mujeres no se ha implementado Hasta mayo de 2025, tampoco se ha concretado la adquisición ni la implementación de estas cárceles flotantes. En lugar de las cárceles barcaza, el gobierno ha centrado sus esfuerzos en la construcción de cárceles de máxima seguridad en tierra firme. En junio de 2024, se inició la construcción de una prisión de alta seguridad en Santa Elena, con una inversión de 52 millones de dólares y capacidad para aproximadamente 800 reclusos. Este proyecto forma parte de la estrategia del gobierno para mejorar el sistema penitenciario y combatir la inseguridad en el país .
Plan Fénix: dotación a fuerza pública
Durante este periodo, se han entregado chalecos antibalas, cascos, armas de fuego, patrullas y vehículos multipropósito a la Policía y a las Fuerzas Armadas. Según el Ministerio del Interior, se distribuyeron 54.870 chalecos de protección balística con panel cerámico, 5.000 cascos balísticos nivel IIIA, 12.630 armas de diversas características y 1.021 vehículos.
Sin embargo, la misma institución indicó que no se ha dotado a las fuerzas del orden de drones con reconocimiento facial, equipos de visión térmica y nocturna, ni de un sistema de mapeo satelital durante este periodo. La adquisición de patrulleros blindados se encuentra en curso y es un proceso reservado.
Además, la calidad de los chalecos entregados a las Fuerzas Armadas fue objeto de cuestionamientos. Ante las críticas, las autoridades realizaron una demostración pública para defender su eficacia.
Por otro lado, la Fiscalía abrió una investigación previa por presunto peculado en la compra de chalecos y cascos valorados en USD 34,2 millones, destinados a las Fuerzas Armadas. Estos equipos debían contar con blindaje especial, pero la filtración de un informe firmado por un teniente coronel generó dudas sobre posibles irregularidades en las pruebas de los materiales. En respuesta, el Ministerio de Defensa organizó una nueva demostración pública para respaldar la integridad del proceso.
Insumos de seguridad entregados
Plan Fénix: centro de inteligencia
Para cumplir con este objetivo, el 10 de agosto de 2023, Daniel Noboa anunció la implementación de un Sistema Nacional de Inteligencia en convenio con el gobierno de Israel. Sin embargo, hasta la fecha no se ha confirmado la firma de dicho acuerdo ni la creación de una nueva central de inteligencia con tecnología avanzada.
Durante su más reciente gira por Israel, el presidente reiteró su interés en fortalecer la cooperación en áreas como inteligencia y seguridad en puertos y fronteras. No obstante, las funciones de inteligencia siguen estando a cargo de las estructuras ya existentes antes de su mandato: los departamentos de inteligencia de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES).
El "Nuevo Ecuador" en cifras
2023-2025

Homicidios intencionales
En los últimos años, Ecuador se consolidó como uno de los países más violentos de América Latina, con un alarmante incremento en homicidios, extorsiones, secuestros y secuestros extorsivos.
Cuando Daniel Noboa asumió la Presidencia en noviembre de 2023, heredó un país atravesado por una profunda crisis de seguridad. En ese contexto, uno de sus principales retos fue enfrentar la violencia criminal y el control territorial de grupos armados.
Durante 2024, el gobierno logró una reducción del 15 % en los homicidios intencionales respecto al año anterior. En febrero de ese año se registró el nivel más bajo desde junio de 2022, con 387 casos, frente a los 766 registrados en noviembre de 2023. Sin embargo, esta tendencia no se mantuvo: los primeros tres meses de 2025 sumaron 2.361 homicidios, lo que convirtió al primer trimestre de ese año en el más violento de los últimos tiempos.
Pese a algunos avances puntuales, las cifras muestran que la violencia no ha sido contenida de forma sostenida. La gestión de Noboa cierra su primer período en medio de un repunte significativo de la criminalidad, reflejando los desafíos estructurales que aún persisten en materia de seguridad.
Extorsiones
Los datos muestran una tendencia a la baja en los casos de extorsión durante la gestión de Daniel Noboa. En noviembre de 2023, cuando asumió la Presidencia, se registraban 2.907 denuncias por este delito. En enero de 2024 —mes en que se declaró el conflicto armado interno— los casos subieron a 3.099. Sin embargo, desde entonces se evidenció una disminución sostenida, alcanzando en marzo de 2025 la cifra más baja desde el inicio de su mandato, con 1.160 denuncias registradas.
Secuestros
Las cifras mostraron una tendencia a la baja en los últimos meses en casos de secuestro. En noviembre de 2023, se registraron 156 casos. Esta cifra aumentó a 184 en diciembre de 2024, pero posteriormente descendió hasta alcanzar 131 casos en abril de 2025, la cifra más baja durante su gobierno.
Pobreza
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), los niveles de pobreza en Ecuador aumentaron durante el primer período de gobierno de Daniel Noboa. La pobreza pasó del 26,0 % en diciembre de 2023 al 25,5 % en junio de 2024, pero volvió a subir a 28,0 % al cierre del año, lo que refleja un deterioro en las condiciones de vida de una parte de la población.
La pobreza extrema también mostró un incremento. En diciembre de 2023 se ubicaba en 9,8 %, y para diciembre de 2024 aumentó 2,9 puntos porcentuales, alcanzando el 12,7 %.
Por zona, tanto el área urbana como la rural registraron aumentos. En las ciudades, la pobreza subió 2,5 puntos porcentuales y la pobreza extrema 2,7 puntos. En las zonas rurales, el incremento fue de 1,1 puntos en pobreza y 3,3 puntos en pobreza extrema.
Por género, la pobreza en los hombres aumentó ligeramente (0,2 puntos porcentuales), mientras que en las mujeres se mantuvo sin variaciones significativas entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024.
En cuanto a grupos etarios, el mayor incremento de pobreza se registró en personas entre 25 y 44 años. En contraste, los jóvenes de 15 a 24 años y los mayores de 45 años mostraron una ligera reducción.
Empleo
Durante el periodo de gobierno de Noboa, el número de personas con empleo aumentó. En noviembre de 2023 se registraban 8.198.722 personas con trabajo, cifra que subió en 141.183 un año después. En marzo de 2025 se alcanzó el mayor número de personas empleadas: 8.442.456.
Sin embargo, este incremento no se tradujo en mejores condiciones laborales. El empleo adecuado disminuyó respecto al inicio del mandato: en noviembre de 2023 había 3.037.803 personas con empleo adecuado, mientras que en diciembre de 2024 la cifra cayó a 2.830.688. Para marzo de 2025 se recuperó ligeramente, llegando a 2.982.139 personas.
En cuanto al desempleo, en noviembre de 2023 se reportaron 293.581 personas desempleadas. La cifra más alta del periodo se registró en febrero de 2024 con 353.705 casos. Posteriormente, en diciembre de 2024 se alcanzó el nivel más bajo (230.391), pero volvió a subir a 289.156 en marzo de 2025.


El primer período de Daniel Noboa cerró con señales mixtas. En materia de seguridad, si bien logró una reducción parcial de delitos como las extorsiones y los secuestros extorsivos, el país continúa enfrentando altos niveles de violencia. El primer trimestre de 2025 fue el más violento en años, con un repunte significativo en los homicidios intencionales, lo que evidencia que la crisis de seguridad aún no ha sido contenida de forma sostenida.
En el ámbito económico y social, aunque el número de personas con empleo aumentó, el empleo adecuado se mantuvo por debajo de los niveles previos a su mandato. La pobreza y la pobreza extrema también crecieron, especialmente en zonas rurales y en la población de 25 a 44 años, lo que refleja un deterioro en las condiciones de vida.
En conjunto, los datos muestran que, pese a algunos avances puntuales, los desafíos estructurales del país en seguridad, empleo de calidad y reducción de la pobreza siguen siendo profundos y requieren respuestas sostenidas y efectivas.
CRÉDITOS
Edición: Carolina Bazante
Investigación:
Valeria Navarro
Mateo Esteban Sotaquira
Giuliana Andrade
Cindy Bermeo
Diseño:
Carolina Bazante
Sebastián Bazante
Fotografías: Presidencia - Flirck
© 2025 LupaMedia. Todos los derechos reservados.